Aquest bloc naixia el passat 2012 amb l'objectiu de preparar el meu viatge a la CPR Primavera del Ixcán a Guatemala. Actualment segueix informant, difonent i fent d'altaveu de notícies, novetats i tot allò que passa per la meva xarxa particular sobre Guatemala.
diumenge, 27 de maig del 2012
dissabte, 26 de maig del 2012
L'experiència d'unes companyes durant l'estiu de 2011
Etiquetes de comentaris:
Comunitats en resistència,
estiu 2011,
guatemala,
imatges,
Primavera del Ixcán
LA MEVA FARMACIOLA!
COMPONENTS DE LA FARMACIOLA:
- Antidiarreics:
- Sèrum de rehidratació oral (Sueroral)
- Racecadotrilo (Tiorfan)
- Rifaximina (Spiraxin)
- Fortasec
- Protecció solar
- Fotoprotector labial
- alta graduació
- Analgèsics / antitèrmics:
- Ibuprofè (prendre en cas de conèixer certament el malestar, regla,...)
- Àcid acetilsalicílic (acetosal o AAS)
- Paracetamol
- Antiàcids (per acidesa gàstrica i trastorns de digestió)
- Hidròxid d'alumini (Meteoril)
- hidròxid de magnesi
- Antibiòtic (per procés infecciós només en cas que no sigui possible consultar un metge)
- Amoxicilina-clavulànic
- ciprofoxacina
- cotrimoxazol
- Material de curació:
- sabó desinfectant,
- antisèptics tòpics (Cristalmina)
- derivats del iode (Betadine)
- tirites,
- gases,
- benes,
- esparadrap
- tisores
- xeringues i agulles estèrils
- termòmetre
- Antial·lèrgics / antihistamínics (per reaccions a picades d'insectes, ingesta d'aliments, etc.)
- Fucidine (per les infeccions a la pell)
- Polaramine 6mgr (al·lèrgia)
- Azaron (per posar damunt de la picada)
- Antipruriginós (per l'alleujament del picor)
- Loció de calamina Ioox
- Mitigal calmante gel
- Potabilitzadors d'aigua:
- Micropur-forte (pastilles) + informació
- derivats del iode (tintura de iode 2%)
- Repel·lent d'insectes:
- Repel·lent amb extracte de piretrum (Halley)
- Repel·lent amb extractes naturals (p-mentano 3,8 diol) (Mosi-guard)
- Repel·lent amb dietiltoulamida-DEET (Goibi Xtrem)
- Repel·lent amb 3-n-butil-n-acetil (aminopropionato de etilo, Kita Bite Ioox)
Etiquetes de comentaris:
2012,
Farmaciola bàsica,
guatemala,
juliol 2012,
Medicaments,
Primavera del Ixcán,
seguretat
divendres, 25 de maig del 2012
Ara si que sí! CAP A GUATEMALA FALTA GENT!
Bé, ara si que va debò! Acabo de fer la transferència per comprar els bitllets. Fer un pagament tant important (he donat un ronyó a Iberia) i tenir ja les dates del 2 de juliol a l'1 d'agost fa agafar unes estranyes pessigolles a l'estómac i una certa basarda, ganes de plorar, ganes de saltar, i... Vaja, en quin repte m'he posat!
Sort que en tinc moltíssimes ganes i que crec que serà una experiència molt i molt important per a mi. Confio en que em farà replantejar algunes coses, conèixer i aprendre'n d'altres que ara no en sóc conscient. Sobretot serà un autoaprenentatge bestial.
Espero poder anar avançant i seguir omplint el bloc amb les impressions que vagi recollint prèvies al viatge, durant el viatge i sobretot quan torni a estar a casa, després d'haver processat la quantitat d'experiències i emocions que hagi viscut, que segur que necessitaré un cert temps!
Ja aniré avançant més informació!
Guatemala, preparat! Vinc cap aquí!
Etiquetes de comentaris:
guatemala,
imatges,
juliol 2012
diumenge, 20 de maig del 2012
dilluns, 7 de maig del 2012
Vacunes per Guatemala
Es recomanable vacunar-se de les següents malalties:
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- antitetànica
- per la malària es poden prendre les pastilles Aralen.
- febre tifoidea
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- antitetànica
- diftèria
- Febre groga- per la malària es poden prendre les pastilles Aralen.
- febre tifoidea
- ràbia
- neumocócica
- triple vírica
diumenge, 6 de maig del 2012
Canvi de moneda
Etiquetes de comentaris:
canvi de moneda,
guatemala
7 - Seguretat
- Informació del Ministeri d'Assumptes Exteriors Espanyol - Recomendaciones de viaje. Diverses informacions actualitzades a gener de 2012. Condicions de seguretat, sanitàries, telèfons a tenir en compte.
- Cal inscriure's a l'embaixada d'Espanya en arribar a la capital i també al "registro de viajeros" de la web del Ministeri.
- S'aconsella viatjar amb una assegurança mèdica internacional amb àmplia cobertura. Intermundial, IATI Seguros, en anglès Worldnomands,
- Algunes consideracions per a contractar una assegurança de viatge Foro los viajeros
Etiquetes de comentaris:
assegurança de viatge,
guatemala,
seguretat
6 - Mapes i imatges
Etiquetes de comentaris:
2012,
guatemala,
imatges,
mapes,
Primavera del Ixcán
5 - Quina hora és?
Etiquetes de comentaris:
2012,
canvi horari,
guatemala
dissabte, 5 de maig del 2012
3 - Informació sobre el CRP Primavera del Ixcán
http://www.albedrio.org/htm/documentos/RodrigoVeliz-010.pdf
Informació a nivell educatiu:
http://www.enlaceacademico.org/uploads/media/RV_-_TESIS.pdf
Informació a nivell educatiu:
http://www.enlaceacademico.org/uploads/media/RV_-_TESIS.pdf
Etiquetes de comentaris:
2012,
guatemala,
Primavera del Ixcán
2 - Informació sobre l'estat polític actual de Guatemala
Extret del bloc http://louisamarinareynolds.blogspot.com.es/
“Ningún Ejército en el contexto de la Guerra Fría había hecho lo que hizo el Ejército de Guatemala”
El
sociólogo histórico Manolo Vela Castañeda elaboró una tesis
doctoral sobre la masacre de Dos Erres con el propósito de
explicarle a la sociedad cómo el Ejército guatemalteco llegó a ver
en los rostros de 201 civiles indefensos a un enemigo del Estado que
debía ser aniquilado. Cuando realizó su investigación, el proceso
judicial contra los responsables de la masacre, igual que otros casos
de violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto
armado, se encontraba estancado. Pero la salida del Fiscal General
Juan Luis Florido en 2008 y su relevo por Amílcar Velásquez Zárate,
dio un giro dramático a los acontecimientos. Se creó una nueva
fiscalía para investigar estos casos y en 2010, Vela recibió una
llamada del Ministerio Público, preguntándole si su tesis podía
ser ampliada y reelaborada como peritaje para apuntalar el caso
contra los perpetradores de la masacre. Así fue como Vela llegó la
semana pasada a la Torre de Tribunales, no a defender una tesis
académica, sino a exponer una pieza clave de evidencia en el juicio
del instructor kaibil Pedro Pimentel Ríos.
Su
peritaje expone que no existía evidencia que demostrara que a
inicios de los años 80 hubiera grupos subversivos operando en el
parcelamiento Dos Erres. ¿Entonces por qué el Ejército decidió
masacrar a 201 civiles inocentes?
La
clave para poder entender eso es que en un contexto de guerra, las
cosas tienen una interpretación emocional que llevan a unir una
serie de piezas, es decir que se produce una especie de “sociología
de los rumores”. Primero, la Patrulla de Autodefensa Civil de
Dos Erres decidió no patrullar en Las Cruces y esto generó una
suerte de conflicto con el destacamento militar. Segundo, los vecinos
manifiestan que miembros del Ejército llegaban disfrazados de
guerrilleros para tratar de probar su lealtad. Y tercero, los vecinos
también cuentan que las iniciales en los sacos de maíz, FAR
(Federico Aquino Ruano) coincidían con las siglas de las FAR
(Fuerzas Armadas Rebeldes). Esos tres elementos se combinan con una
operación de las FAR, en octubre, que fue casualmente exitosa y
sorprendente.
O
sea que la masacre fue una represalia indirecta contra la guerrilla…
Había
una tensión entre el alto mando de las FAR y el mando de la zona
porque este último consideraba que no había condiciones para hacer
operaciones militares, mientras que el alto mando pensaba que sí las
había, ya que el Ejército estaba actuando contra el Ejército
Guerrillero de los Pobres (EGP). Por eso, el mando general fue
directamente a la zona y planificó esa operación. La reacción del
Ejército frente a la emboscada de octubre fue la masacre de Dos
Erres. Fue un mensaje al grupo guerrillero como parte de una guerra
psicológica. Era como decir: “ustedes mataron a medio pelotón
y recuperaron sus armas, ahora nosotros arrasamos la aldea”.
Pero
los habitantes jamás colaboraron con los grupos subversivos…
Ninguno
de los vecinos dice que la guerrilla haya llegado ahí para hacer un
mitin ni que haya habido gente de la aldea que tuviera que ver con la
guerrilla. Pero creo que algunos de estos parcelarios podrían
haberle vendido maíz a la guerrilla.
¿Hay
evidencia de eso?
No,
es un supuesto pero no tengo evidencia para sustentarlo. Si había
personas que tenían parcelas con una alta producción de maíz y
tenían un grupo insurgente que hacía operaciones en esa zona,
algunos de los parcelarios pudieron haberle vendido el maíz a los
insurgentes.
¿Cuándo
entrevistó a los sobrevivientes les preguntó sobre eso?
Les
pregunté y dijeron que no.
¿Puede
atribuírsele alguna responsabilidad a las FAR por dejar expuesta a
una población vulnerable?
Lo
que sucede es que la guerra de guerrillas es eso: actuar y
esconderse. En ningún momento podría ofrecer un frente de batalla
porque de lo contrario sería aniquilada. En ese momento, la
operación de las FAR era necesaria porque el Ejército estaba
concentrado a través de las fuerzas de tarea contra el EGP y no
hacer operaciones hubiera sido un contrasentido.
¿No
era previsible que la represalia del Ejército fuera masacrar a los
habitantes de la aldea?
Con
la excepción del Ejército de El Salvador, que cometió masacres al
norte de ese país, ningún Ejército en el contexto de la Guerra
Fría había hecho lo que hizo el Ejército de Guatemala. Los
guerrilleros nunca pensaron que el Ejército podría hacer algo así.
Quizás fue un error pensar que el Ejército iba a reprimir
poblaciones enteras y no eliminar a poblaciones enteras.
¿Hubo
acciones concretas contra la guerrilla después de la masacre?
Sí,
Dos Erres - una operación de castigo en contra de la población -
fue el punto de partida de una operación de contrainsurgencia. Al
salir de ahí, (los kaibiles) van al norte, luego llegan a Betel, y
ahí los recogen helicópteros. La masacre fue el punto de partida de
una operación de rastreo en la zona para dar con los guerrilleros en
la zona.
Su
peritaje fue una reelaboración de la tesis doctoral que usted hizo
sobre el caso de Dos Erres. Uno de los elementos que agregó en el
peritaje fue qué pasó después de la masacre. ¿Podría hablarnos
sobre eso?
Muchas
personas iban a trabajar a Dos Erres entre semana y los fines de
semana regresaban a Las Cruces, donde estaba su familia, ya que ahí
era más cómodo vivir y era más fácil tener agua.
El
Ejército quería negarle a los guerrilleros los recursos que
quedaron después de la masacre – desde las guitarras de la iglesia
hasta los caballos y carretones e instrumentos de trabajo – y los
llevó a Las Cruces, donde el jefe del destacamento las vendía. En
esos pequeños pueblos el jefe del destacamento es un personaje
apreciado, querido, y por supuesto temido. Iba a las casas de las
personas, almorzaba con las familias y había personas que eran
amigas de él y cuyas familias fueron masacradas. Esas personas
llegaban al destacamento y miraban al caballo que había sido de su
hermano, por ejemplo, y le reclamaban. Las señoras pedían hablar
con él y él iba modificando lo que les decía. A algunas les decía
que era una operación militar, a otras que no se preocuparan porque
ahí no había guerrilleros, y a otras que se estaba haciendo una
fiesta. El Ejército trató de encubrir lo que había hecho y
pretender que no había pasado nada.
Durante
su declaración como perito, mencionó que el aislamiento geográfico
de Dos Erres contribuyó a la impunidad con que se cometió la
masacre…
El
patrón de masacres tiene ese ingrediente: el aislamiento. Esa era
una condición muy importante que permitía controlar el territorio
mientras se llevaba a cabo la operación y luego encubrir el hecho.
Por eso en Petén, esta es la única masacre de este tipo. En ese
departamento hubo otras masacres en Palestina y Josefinos pero fueron
más selectivas.
¿Cómo
se vinculaba la patrulla kaibil al resto de la estructura militar?
Ellos
eran una unidad que impartía el curso kaibil, eran los instructores
y subinstructores de la escuela. Luego, ésta se cierra por orden del
General (Efraín) Rios Montt, quien decide cerrar todos los centros
de instrucción excepto la Escuela Politécnica, para dedicar todo el
personal a la actividad militar. La unidad kaibil pasa a estar más
cerca del Jefe de Estado, Ríos Montt, en la Ciudad de Guatemala, con
el propósito de cuidarlo. Posteriormente, pasa a ser una unidad de
combate con una movilidad muy grande que salía de la base aérea del
sur para hacer operaciones en otros lugares. Era un grupo permanente
que se acoplaba a otros grupos para hacer operaciones.
¿Qué
tan fluida era la comunicación de Ríos Montt con la unidad kaibil?
El
testimonio de los soldados confirma que tenían una relación muy
estrecha con él, no como un Jefe de Estado distante sino como un
hombre preocupado por sus tropas. Incluso recuerdan que él estuvo
con ellos varias veces.
¿Cómo
se estructuraba la cadena de mando en esa unidad? ¿Quién era el
jefe?
El
jefe era (Eduardo) Arévalo Lacs y un mando con oficiales. Luego
seguían los tenientes, subtenientes, sargentos y cabos.
¿Qué
papel jugaban los instructores como Pedro Pimentel Ríos, quien hoy
enfrenta juicio?
Eran
los que mataban a las personas. Les llamaban el grupo de
destazadores. Eso era lo que hacía esa patrulla.
Eduardo
Lacs ha declarado en este juicio en calidad de testigo. ¿Por qué no
hay un proceso en su contra?
Él
sufrió un accidente meses antes (de la masacre) en una operación de
la patrulla kaibil en contra de la Organización del Pueblo en Armas
(ORPA), durante la cual el helicóptero en el que viajaba fue
derribado. Por eso él no estaba en ese momento en el mando de
la patrulla y el que asumió fue el siguiente en la cadena de mando,
un teniente de más graduación.
Pimentel
Ríos y otros instructores estaban en el nivel más bajo de la
jerarquía dentro de la unidad kaibil. ¿Será posible enjuiciar a
los oficiales en el más alto mando que dieron la orden para que se
cometiera la masacre?
En
el caso de Pimentel Ríos se cuenta con evidencia bastante sólida
pero cuando se busca ir hacia arriba en la cadena de mando, uno
encuentra dificultades porque gran parte de la estrategia judicial se
sostiene sobre la base del testimonio de los soldados. Por la
compartimentación que hay en el Ejército, ellos dan información de
un contexto más inmediato, como los oficiales y los jefes. Por lo
general los soldados no tenían un vínculo más allá de la unidad,
por ejemplo, con el jefe de operaciones de la base aérea del sur,
con la zona militar de Petén, o con la Dirección de Operaciones del
Estado Mayor de la Defensa. El problema es hallar la evidencia y por
otro lado que el Ejército continúa encubriendo ese tipo de
acciones.
¿Es
posible deducir responsabilidades siguiendo la cadena de mando?
El
problema es la interpretación que hasta ahora los tribunales
guatemaltecos le han dado a la cadena de mando. Exigen que haya
evidencia directa que incrimine a la cadena de mando y eso es
difícil. Hay otra interpretación según la cual la persona de más
alto nivel debió de haber sabido lo que (los subalternos) estaban
haciendo porque ellos actuaban majo el mando operativo de la
institución y con los recursos de la misma. Pero esa interpretación
en Guatemala no ha funcionado.
Menciona
el encubrimiento del Ejército. ¿Le negaron acceso a documentos
durante su investigación?
Por
medio del Departamento de Divulgación, que ahora es la Secretaría
de Prensa, traté de tener acceso, no a material sensible, sino a la
propaganda del Ejército, para analizar cómo se construían ciertos
mensajes. Como esa línea se cerró, busqué un atajo: la memoria de
los soldados. Pero es difícil. Ellos recuerdan algunos de estos
materiales con formas diabólicas de la guerrilla o videos en los
cuales se miraban soldados muertos. La idea era decirles: “miren,
esto pasó en tal lugar y si no entrenan bien esto es lo que les va a
pasar”. Mediante el uso de material de video, de material impreso y
de la palabra, las personas que están en la institución
prácticamente las 24 horas del día son sometidas a un sistema de
encuadramiento. Una combinación de tres factores: el
adoctrinamiento, la institución militar y el desarrollo de la guerra
– esta no es una guerra en la que se pueda decir “allá están
los guerrilleros” sino que los guerrilleros se esconden – va
construyendo la idea de que hay que ir contra las aldeas.
¿Cómo
fue entrevistar a los actores militares?
Fue
difícil porque guardaban un margen de lo que podían contar y
costaba moverlos más allá de ese margen. Ocurre lo que llamo
“interpretaciones traslapadas”. Por ejemplo, si le pregunto a un
soldado sobre el entrenamiento, él me habla de lo duro y difícil
que era, pero para uno como entrevistador ese entrenamiento formaba
parte de la preparación de las unidades para ciertos fines. Cuando
uno les pregunta sobre el cambio de estrategia que hizo el Ejército
en 1981, responden que eso es lo que el Ejército debía hacer en ese
momento: retomar el control de la población. Pero para el
entrevistador ese fue el punto de partida para planificar la campaña
que dio origen al genocidio.
Durante
el juicio se ha escuchado el testimonio de niños, como Ramiro
Cristales, que sobrevivieron a la masacre y fueron criados por
soldados. ¿Era común esa práctica en el Ejército?
Sí,
era una práctica bastante amplia dentro de la institución militar.
Un oficial con quien platiqué me dijo que los niños abandonados
eran llevados a Bienestar Social o a instituciones religiosas para su
adopción.
¿Pero
era común que los mismos soldados criaran a esos niños?
No
le sabría decir.
¿Qué
sentido tendría para un soldado que había participado en la masacre
de una aldea adoptar a un niño?
Es
difícil explicarlo, si se trataba de un asunto humanitario o si
tenía que ver con otras cosas. Ese es un tema en el que nunca he
indagado. A pesar de lo que hicieron los kaibiles son personas
normales que tuvieron un comportamiento encuadrado en una
institución. Fuera de ella tienen comportamientos normales, familias
normales con las que se sientan a la mesa, hijos exitosos. Habría
que ver psicológicamente cómo se puede explicar eso.
¿Y
los sobrevivientes? ¿Fue difícil lograr que compartieran sus
experiencias?
Ellos
ya no experimentan tantas sensaciones porque tienen un relato ya
construido y el recuerdo está bastante procesado. Más bien era yo
el que me ponía mal cuando escuchaba los relatos por primera vez.
Luego uno toma contacto con la historia, conoce sus contornos y las
cosas más terribles.
Los
testigos que han venido a declarar en estos días parecieran recordar
todo con un gran nivel de detalle…
Uno
puede ver por edades cuál es el recuerdo de las personas. Los que
tenían 16 o 17 años cuando ocurrió la masacre recuerdan muchos
detalles de cómo era el lugar. En el caso de las mujeres, el
recuerdo está muy vinculado al trabajo de sus esposos y al papel que
ellas jugaban en la economía doméstica. Recuerdan lo que estaban
haciendo ese día, la forma en que lograron escapar con sus hijos,
qué pasó después, pero en torno a la comunidad guardan recuerdos
con menos detalle.
¿Visitó
la escena de la masacre? ¿Cómo es Dos Erres hoy en día?
Si,
dos veces, en 2005 y 2009. En 2005 todavía era posible encontrar el
pozo junto al árbol (donde tiraron los cadáveres de las víctimas)
pero en 2009 lo habían convertido en una especie de potrero. Todavía
estaba el antiguo destacamento militar en Las Cruces pero ahora
tampoco existe. Es tierra de nadie, un lugar abandonado donde
supuestamente operan narcotraficantes.
¿Qué
sintió al recorrer ese lugar?
Tristeza.
Pero el momento más difícil fue después de haber estado ahí
cuando Aura Elena Farfán (directora de Famdegua) me enseñó las
fotos de los niños que tomaba la maestra para el día del padre y de
la madre con las actas de calificaciones de los años 80, 81 y 82.
Son fotos de niños que ya no están.
Etiquetes de comentaris:
2012,
context polític,
guatemala,
guerra,
història
1 - Delegacions solidàries de l'USTEC
Durant el mes d'abril he assistit a la primera xerrada informativa sobre les delegacions solidàries que organitza el sindicat USTEC i l''ONG Entrepobles a Guatemala des del 1993. A partir d'una delegació internacional, d'unes 40 persones, que anava a verificar la situació que patien les comunitats (CRP La Sierra i CRP del Ixcán), la població civil enmig de la guerra, va nèixer l'agermanament entre la "Asociación de maestras y maestros del Ixcán i l'USTEC.
Ens han explicat en què consisteixen les delegacions, què és la comunitat Primavera del Ixcán, qüestions a nivell d'organització,...
Ens han explicat en què consisteixen les delegacions, què és la comunitat Primavera del Ixcán, qüestions a nivell d'organització,...
Subscriure's a:
Missatges (Atom)